¿Es realmente necesario que te explique por qué es aceptable, necesario y admirable para Estados Unidos y sus aliados de menor importancia hacer volar las casas, familias, hombres, mujeres y niños en Siria?
Esta última historia de hacer volar a 85 civiles en sus casas tiene a algunas personas confundidas y afectadas. Déjame ayudarte.
Pasta de dientes, desodorante, harina para hacer las arepas y medicinas son solo algunos de los productos que miles de venezolanos envían desde Miami a familiares en Venezuela ante la grave crisis de desabasto que sufre el país sudamericano.
"En Venezuela hay una gran escasez y si se consiguen (los productos) no es en el precio que dice el gobierno y tienes que pagar a los revendedores que te los dan al triple", señaló Patricia Sandoval, una inmigrante venezolana que lleva más de una década en Miami.
Dos noticias difundidas en semanas recientes, con pocos días de diferencia, sobre hechos en apariencia desconectados, ponen de presente que en Estados Unidos se ha inventado un nuevo derecho: el “derecho de asesinar”. El primer hecho es puramente doméstico de los Estados Unidos, y se refiere al asesinato de dos jóvenes mujeres por parte de su propia madre, quien las mató con un arma de fuego el día 27 de junio en un pequeño poblado del Estado de Texas.
La oposición venezolana asegura que logró la validación de las firmas para activar la última fase de un eventual referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro.
El secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, afirmó el miércoles que el Consejo Nacional Electoral concluyó la validación de unas 407 mil rúbricas que fueron sometidas a revisión entre fines de junio y este mes.
Apuestan a las redes sociales porque saben que funcionan.
Las cuentas de los gobiernos y líderes latinoamericanos se encuentran entre las más activas de la red social Twitter, reveló un estudio privado, que sitúa el perfil del titular del Ejecutivo de México como el más dinámico entre los de la región.
Tal vez si el acuerdo de cese al fuego bilateral se estuviera firmando en Colombia, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, en medio de una multitud entusiasta, o en el Catatumbo, o en Chaparral, o en Tumaco, y en carpetas que tengan impreso el escudo nacional y no otro, no nos quedaría esta sensación angustiosa de que siempre queda algo faltando, de que la paz que nos venden pende de un hilo, y no parece inaugurar una nueva época, sino dejar a lado y lado bloques hirsutos que se rechazan y parecen a punto de arrojarse de nuevo con rabia c
El 12 de junio de 2016 Omar Mateen disparó y mató a 49 personas en un club nocturno en Orlando, Florida, antes de que lo matase la policía. Esos son los simples hechos del caso. La prensa, predeciblemente, sobrecargó las secuelas aunque nada que lleve a su esclarecimiento. El torrente de información hace que sea difícil separar los hechos de la ficción o analizar los acontecimientos de una manera significativa.
La corrupción acompaña a la mayoría de los miembros de la Cámara Baja, del Senado y del gobierno provisional brasileño después que la oligarquía criolla logró con artimañas sacar a la legítima presidenta Dilma Rousseff.
El dinero mal habido ha salpicado a los hasta hace pocos meses denominados intocables, debido al control y el poder que ejercen en esa inmensa nación sudamericana.
En Brasil los asesinatos de adolescentes aumentaron el 640 por ciento en el contexto de la violencia "epidémica" que desgarra a un país donde la guerra en las favelas tiene como principales víctimas a los chicos afrodescendientes.
Entre 1980 y 2013 subió en un 640 por ciento el número de asesinatos de adolescentes entre 16 y 17 años, según el Mapa de la Violencia elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de Derechos Humanos (FLACSO).
Las fuerzas armadas de Estados Unidos han adoptado un procedimiento israelí conocido como “derribo de tejados” en su guerra contra el autodenominado Estado Islámico (en adelante, Daesh), agregando así otra fracasada táctica de Israel a su caja de herramientas contraterroristas.